Home Arrow Icon Knowledge base Arrow Icon Global Arrow Icon ¿Cómo se dirigen específicamente a los ataques DDoS de WordPress?


¿Cómo se dirigen específicamente a los ataques DDoS de WordPress?


Los ataques de DDoS (Denificación de Servicio distribuido) dirigidos a los formularios de WordPress son una aplicación específica de principios de ataque DDoS más amplios que tienen como objetivo abrumar las funciones del sitio web de WordPress al inundarlas con un volumen masivo de solicitudes automatizadas. Estos ataques se centran en agotar los recursos del servidor al explotar las características interactivas populares como formularios de contacto, formularios de inicio de sesión, formularios de comentarios o cualquier formularios de envío interactivos, lo que provoca desacelaciones, bloqueos o negación completa de servicio a usuarios legítimos.

Cómo funcionan los ataques DDoS en formularios de WordPress

WordPress es uno de los sistemas de gestión de contenido más populares a nivel mundial, lo que lo convierte en un objetivo común para los atacantes cibernéticos. Un ataque DDoS generalmente involucra una red de dispositivos comprometidos (llamado botnet), que envía una avalancha de tráfico o solicitudes a un sitio web dirigido simultáneamente. Cuando se dirige a los formularios de WordPress, el atacante envía miles o millones de presentaciones falsas de formularios en un período corto, lo que puede agotar los recursos del servidor como CPU, memoria, capacidad de la base de datos y ancho de banda.

Por ejemplo, si un atacante inunda un formulario de contacto de WordPress, cada envío genera una solicitud que el servidor debe procesar. Si el volumen es lo suficientemente alto, puede abrumar el servidor, lo que lleva a cargas de página lentas o que el sitio se vuelva completamente disponible. Esto incluye agotar la base de datos enviando consultas para guardar datos de formulario o correos electrónicos de incendio activados por complementos de envío de formularios.

Objetivos específicos dentro de los formularios de WordPress

1. Formularios de inicio de sesión: un objetivo muy común es el formulario de inicio de sesión de WordPress (`wp-login.php`). Los atacantes envían numerosos intentos de inicio de sesión a menudo combinados con ataques de fuerza bruta en los que intentan adivinar contraseñas. El volumen de solicitudes puede abrumar los sistemas de autenticación que causan la negación del servicio.

2. Formularios de comentarios: los atacantes envían un número masivo de comentarios falsos usando el formulario para sobrecargar el sistema de moderación de comentarios y la base de datos.

3. Formularios de contacto: los atacantes explotan los formularios utilizados para consultas o comentarios de los usuarios enviando un alto volumen de solicitudes falsas.

4. Formularios de registro y restablecimiento de contraseña: estos formularios activan escrituras de base de datos y notificaciones por correo electrónico, consumiendo recursos del servidor rápidamente bajo ataque.

5. Formularios utilizando llamadas AJAX o API: algunos formularios usan solicitudes asíncronas para enviar datos sin recargar la página. Los atacantes pueden explotarlos mediante solicitudes de fuego rápido que forzan el procesamiento del lado del servidor de backend continuamente.

Métodos para explotar las formas de WordPress en ataques DDoS

- Inundaciones con bots automatizados: Botnets envía miles de presentaciones de formularios, imitando la actividad humana pero en volúmenes un servidor no puede manejar.

- Uso de direcciones IP falsificadas: esto puede oscurecer el origen del ataque, lo que dificulta la mitigación.

- Explotación de complementos de forma vulnerable: muchos formularios de WordPress dependen de complementos que puedan tener vulnerabilidades de codificación. Los atacantes los explotan para enviar solicitudes malformadas o la validación de derivación, aumentando el impacto.

- Drenaje de recursos a través de inundaciones por correo electrónico: muchas envíos de formulario activan respuestas automatizadas por correo electrónico (por ejemplo, correos electrónicos de confirmación, alertas de administrador). Mediante la inundación de envíos de formularios, los atacantes también pueden abrumar el sistema de correo del servidor junto con la base de datos y los recursos de la CPU.

- El tráfico imita el comportamiento legítimo del usuario: los ataques DDoS de la capa de aplicación imitan las solicitudes normales de los usuarios, lo que los hace más difíciles de detectar. Por ejemplo, enviando miles de presentaciones de formularios lentos o parciales para vincular las colas de conexión.

Consecuencias de DDoS en formas de WordPress

- Sin disponibilidad del servicio: los usuarios legítimos no pueden acceder o enviar formularios, lo que resulta en la interrupción del servicio.

- Agotamiento de recursos del servidor: la base de datos, el servidor web y los servicios de correo electrónico pueden sobrecargarse.

- Aumento de los costos de alojamiento: algunos proveedores de alojamiento cobran según el ancho de banda y el uso de recursos, por lo que los atacantes causan daños financieros al aumentar los costos.

- Riesgos de seguridad: si bien DDoS en sí no roba datos, puede servir como una distracción para cubrir otras actividades maliciosas, como inyección de código o instalación de malware.

Cómo los ataques DDOS explotan las vulnerabilidades de la forma de WordPress

Los formularios de WordPress manejan la entrada del usuario a menudo sin fuertes protecciones innatas contra el abuso automatizado:

- La falta de validación de entrada o limitación de tarifas en los formularios hace posible las inundaciones automatizadas.
- El uso de `xmlrpc.php` en WordPress puede amplificar el tráfico de ataque, ya que permite llamadas de procedimientos remotos que incluyen pingbacks y trackbacks vinculados a formularios.
- Los complementos con codificación insegura permiten a los atacantes enviar solicitudes especialmente elaboradas que consumen recursos excesivos.
- La ausencia de mecanismos de detección de BOT conduce a presentaciones de formularios indiscriminados por parte de actores maliciosos.

Técnicas de defensa y mitigación

Para proteger las formas de WordPress específicamente de los ataques DDoS, generalmente se implementan varias capas de defensas:

- Limitación de la tasa: limitar el número de envíos de formularios por dirección IP por minuto para evitar inundaciones.

- Captcha y Recaptcha: Agregar pruebas de respuesta de desafío a las formas para distinguir los bots de los humanos.

- Firewalls de aplicaciones web (WAF): estos filtran URL de envío de formularios de focalización de tráfico malicioso antes de llegar al servidor.

- Bot Management: detección de bot avanzada para bloquear los bots malos conocidos al tiempo que permite el tráfico legítimo.

- Deshabilitar xmlrpc.php si no se usa: dado que este punto final es un objetivo frecuente para los ataques DDoS volumétricos y de la capa de aplicación.

- Nonces en WordPress: uso de tokens de seguridad exclusivos de cada envío de formulario para validar solo las interacciones legítimas.

- almacenamiento en caché y equilibrio de carga: reduciendo la carga del servidor al almacenar en caché las partes no dinámicas del sitio y distribuyendo el tráfico en múltiples servidores.

- Servicios de protección DDoS dedicados: proveedores como CloudFlare u otros absorben y filtran el tráfico de ataque en el borde de la red antes de alcanzar los formularios de WordPress.

Escenarios de ataque detallados en los formularios de WordPress

1. Inundación de inundación de inicio de sesión de la fuerza bruta: un atacante orquesta una botnet para enviar decenas de miles de solicitudes de inicio de sesión, a menudo con intentos de adivinanza de contraseña. Cada solicitud utiliza scripts de autenticación del servidor, consultas de bases de datos y registro, agotando rápidamente los recursos.

2. Comentario de inundación de spam: los atacantes envían miles de comentarios a publicaciones de blog a través del formulario. Esto desencadena la base de datos escribe, filtros de spam y notificaciones por correo electrónico, causando retrasos y eventuales bloqueos del sitio.

3. Overload de formulario de contacto: muchos sitios usan complementos de formulario de contacto como el formulario de contacto 7, WPForms o los formularios de gravedad. Los atacantes envían grandes volúmenes de consultas falsas, causando cuellos de botella de procesamiento, sobrecarga de almacenamiento y explosiones de colas de correo.

4. Formulario de registro DDoS: los sitios que permiten registros de usuarios pueden verse abrumados por los bots enviando registros de usuarios, llenando la base de datos con usuarios falsos y consumir recursos.

5. Amplificación XML-RPC: los atacantes envían solicitudes especialmente elaboradas a `xmlrpc.php` dirigirse a pingbacks o trackbacks, que pueden causar una carga de servidor muy alta y un consumo de ancho de banda de red.

Por qué los sitios de WordPress son objetivos atractivos

- WordPress poderes más del 40% de todos los sitios web en todo el mundo, que representan una extensa superficie de ataque.
- Muchos usuarios ejecutan núcleo, tema o complementos obsoletos con vulnerabilidades sin parches.
- Los sitios de WordPress a menudo confían en el alojamiento compartido, que tiene recursos limitados que pueden abrumarse fácilmente.
- La popularidad conduce a una mayor visibilidad para los atacantes que buscan interrumpir a los competidores o hacer declaraciones políticas.
-La disponibilidad de servicios DDoS-Alquilados hace que la ejecución de ataques sea económico y accesible.

Una complejidad adicional en los ataques a las formas de WordPress

Los atacantes combinan DDoS en formas con otros tipos de ataque para asaltos de vectores múltiples:

- Enviar cargas útiles maliciosas en campos de formulario (por ejemplo, inyección SQL o scripts XSS) combinados con inundaciones.
- Uso de la falsificación de solicitudes de sitios cruzados (CSRF) para automatizar los envíos de formulario de usuarios autenticados.
- Uso de ataques de publicación lenta que envían datos de formulario incompletos para mantener las conexiones abiertas y las ranuras del servidor de escape (técnica Slowloris).
- Explotación de puntos finales de API o envíos de formulario AJAX para generar una alta carga del servidor.

Conclusión

En resumen, los ataques DDoS dirigidos a los formularios de WordPress explotan específicamente los mecanismos de forma interactiva que involucran el procesamiento del servidor y las transacciones de bases de datos. Estos ataques generan un tráfico abrumador compuesto por presentaciones falsas de formularios, intentos de autenticación, spam de comentarios o spam de registro que drena los recursos de alojamiento, causando un rendimiento de degradado o tiempo de inactividad. Su efectividad se amplifica por vulnerabilidades en complementos de forma, limitación de velocidad insuficiente, ausencia de protección contra bot y explotación de `xmlrpc.php`. La mitigación adecuada requiere una combinación de limitación de tarifas, captcha, protecciones de firewall, filtrado de bot y posiblemente servicios de mitigación DDoS de terceros para garantizar la continuidad del servicio y la integridad de los formularios de WordPress bajo ataque. Estas medidas ayudan a distinguir el tráfico de forma legítima de lo malicioso, protegiendo así los sitios de WordPress de los daños operativos y de reputación causados ​​por los ataques DDoS.

Todos los detalles técnicos y estrategias de defensa descritas se basan en prácticas reconocidas de seguridad de WordPress e investigación contemporánea sobre incidentes DDoS dirigidos a WordPress.